Saval Federación Gremial Región de Los Ríos

Actualidad,  Columnas Presidente,  Popular

Ruralidad y Educación Técnica

Los humanos hemos transformado gran parte de la superficie del planeta en los últimos 300 años. Las urbes crecen y se acercan y el mundo rural se encoge.

 Al pensar en “el campo” lo primero que salta al imaginario colectivo, especialmente postpandemia, son las parcelas de agrado para vivienda, las que se han convertido en el símbolo de la búsqueda de una mejor calidad de vida. Esto ha significado división de superficie y cambio de destino, lo que lleva aparejado la disminución de la ruralidad tradicional, del campo profundo.

La emigración de los jóvenes del campo a la ciudad es uno de los grandes problemas que hace que sea más fácil parcelar y vender. La Educación Técnico Profesional puede marcar una diferencia, y es ahí donde la vinculación entre el mundo educativo con el mundo gremial agropecuario debe crear espacios de desarrollo articulando al mundo público, privado, educacional y empresarial, generando oportunidades reales de inserción productiva y laboral a las nuevas generaciones.

En la Región de los Rios hay 11 liceos técnicos con orientación silvoagropecuaria, ubicados en diferentes comunas. Es con ellos con quien debemos centrar nuestros esfuerzos para generar alianzas estratégicas con nuestros asociados y así potenciar el involucramiento de las nuevas generaciones con el mundo rural y desincentivar la migración a las ciudades, preservando de esta manera no solo a los pequeños agricultores sino todo un sistema de vida que protege las tradiciones.

Es imprescindible potenciar los procesos de prácticas profesionales, permitiendo una retroalimentación de las experiencias en terreno de los estudiantes para irse adecuando a las dinámicas del agro no solo en lo alimentario, sino también en otros ámbitos de la ruralidad como por ejemplo  el agroturismo.

Es a través de la educación y creación de oportunidades en el ámbito técnico profesional para los jóvenes, que preservaremos no solo una parte importante de nuestra identidad nacional sino también cerrando la brecha de personal calificado que hoy en día es indispensable, el trabajo agrícola es hoy mucho más que labores de esfuerzo físico, la tecnología se ha incorporado con fuerza, y a futuro se prevé mayor demanda de mano de obra en labores que requieran capacidad de análisis y creatividad, y para ello necesitamos de un trabajo colaborativo entre todos los actores, generando así instancias concretas de vinculación.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *