Por Víctor Valentin, presidente de SAVAL FG
Instituciones como la Universidad Austral de Chile (UACh), INACAP y, en el último tiempo, la Universidad Santo Tomás o la Universidad San Sebastián, están aportando en el desarrollo de la agricultura y ganadería del país, no solo con la formación de los jóvenes, sino que además con sus áreas de investigación o vinculación con el medio, las que como Gremio necesitamos que generen conocimiento, líneas de investigación e innovaciones tecnológicas que den respuestas a nuestras necesidades cotidianas y ayuden a recortar las brechas detectadas para alcanzar mejores estándares productivos acordes con las exigencias actuales y las que vendrán , y los más importante, que éstas puedan ser incorporadas, aplicadas y transferidas a los productores en forma eficaz, situación que tiene mucho espacio de mejora.
La relación academía- sector productivo han estado siempre relacionadas entre si, generando un circulo virtuoso que contribuye a desarrollar capital humano de calidad. Ejemplo de esto, es “HelpMeee”, innovación tecnológica desarrollada por Paula Mancilla Aros, estudiante de Ingeniería Civil en Informática de la UACh, quien decidió enfrentar la problemática de perros asilvestrados en el campo desde su disciplina y crear una innovadora forma de apoyar la labor ganadera de las comunidades rurales, previniendo los ataques de depredadores al ganado.
Como SAVAL FG, hemos coordinado desde bastante tiempo mesas de trabajo para abordar problemáticas del sector, siendo los ataques de perros una de las más frecuentes. Uno de los principales conflictos que afecta a las comunidades agrícolas son las muertes de ganado provocadas por perros asilvestrados, lo que genera grandes pérdidas económicas. “HelpMeee” permitiría enfrentar la depredación y llegar a tiempo al momento del ataque. Este ejemplo, que relevamos como Gremio, es lo que queremos y necesitamos: que los centros de conocimiento regionales, y los talentos que se perfeccionan en ellos, puedan generar innovaciones tecnólogicas que ayuden a resolver los problemas cotidianos que enfrenta el agricultor y, con ello, acortar las brechas para un mejor desarrollo y aumentar la competitividad y la sustenatabilidad de la producción de alimentos en el país.
Se comenta que estamos en la Agricultura 4.0 y frente a este escenario tenemos que tener avances, ya que de lo contrario podemos aumentar brechas de competitividad. Los agricultores están dispuestos a adquirir conocimiento e innovaciones y buscar las herramientas para avanzar en la materia, pero es deber del Estado hacerse cargo del déficit de la coberturas de los servicios de Internet y el acceso a ellos. Y por su parte, los centros de educacióm superior deben generar innovaciones que puedan dar respuestas a los problemas que nos enfrentamos dia a día en el sector rural.