Por Francisco Isla, vicepresidente de SAVAL FG
A pesar de la pandemia, el trabajo en los campos del sur de Chile y de todo el país no han cesado. Pese a las dificultades propias de las cuarentenas, los apicultores han continuado con su compromiso de generar los mejores alimentos para las familias chilenas.
Ya ha pasado un año desde que nos vimos obligados a vivir esta nueva realidad, tiempo necesario para realizar balances de cómo se ha manejado la productividad en el país. La Encuesta Nacional de Demanda Laboral (Enadel) realizada por el Observatorio Laboral, por encargo del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), arroja interesantes datos. C En Los Ríos, se entrevistaron 130 empresas, de todos los tamaños, del sector Silvoagropecuario y de Comercio. Nuestro sector registró positivos indicadores relacionados con la operación. El 55% se manifestó que operaba sin problemas y el 41% con algunas dificultades menores, lo que refleja que el Agro no ha parado de producir y generar alimentos. Números alentadores-
Otro aspecto a destacar, es que el sector proyecta cifras positivas sobre el nivel de empleo. Un 63% de los encuesta-dos cree que se mantendrá y un 13% aspira a que necesitará aumentar su dotación, lo que claramente proyecta un 2021 en la misma senda que vivimos. Esto, gracias a las medidas que se han adoptado para capacitar a los trabajadores. Un 86% dice haber realizado entrenamientos para entregar las recomendaciones sanitarias y así darle fluidez al trabajo.
Pero estos datos positivos no deben relajarnos. La apicultura por tradición debe enfrentar diversos factores, climáticos, coyunturales, comerciales, que nos tienen acostumbrados a adaptarnos sobre la marcha. Pese a ser considerados una industria esencial para el país, igual debemos mejorar las condiciones para el transporte de insumos para la producción y también para la posterior comercialización.
A su vez, consideramos importante continuar con el apoyo del Gobierno para generar más y mejores capacitaciones, que nos permitan adaptarnos a los cambios de este nuevo escenario. La sanitización de espacios, protocolos de higiene y comportamiento laboral en el lugar de trabajo, son temas que requieren profundizarse. En definitiva, ser majaderos para resguardarnos y cuidarnos ente todos. Como ven, asumimos con responsabilidad estos datos, ya que la agricultura está siendo el motor de nuestra querida región.