Por Víctor Valentin, presidente de SAVAL FG
Nuevamente, y como se nos está haciendo costumbre, desde Puerto Montt se concluyó con éxito un nuevo zarpe de un barco con cerca de 5 mil bovinos hembras de razas de carne para reproducción, con destino a China.
Animales que provienen de varias regiones, incluyendo a productores de la Región de Los Ríos, lo que ratifica la calidad del ganado chileno y destaca la capacidad de nuestros servicios públicos involucrados en la logística que esta gestión implica, sobre todo con la situación de Pandemia que aqueja al mundo.
Además, ya se está preparando un nuevo embarque con 4 mil hembras más, lo que sin duda impactará con importante ingresos a los productores, que con esto tienen la oportunidad de mejorar sus retornos, y valorizar su producción, en una actividad que lleva un buen periodo teniendo bajas rentabilidades.
Sin embargo, no deja de inquietarnos que con estas exportaciones estamos vendiendo nuestro patrimonio genético y la “fabrica de terneros”, es decir, disminuyendo el stock de reposición. Con la venta de hembras, que se van a otro país, se está generando que tengamos menos ganado para hacer negocios a nivel local, lo que es preocupante.
Tenemos el mercado, tenemos la capacidad y los recursos humanos, sin embargo, ya desde un buen tiempo tenemos una baja en la materia prima. No contamos con políticas públicas que apoyen al sector criancero, para que pueda aumentar la masa ganadera y exista un real incentivo a la reposición del rebaño nacional y que asegure, en el largo plazo, la mantención del negocio de la crianza de ganado para consumo interno y externo.
Las últimas estadísticas de ODEPA, que nos alarman por la alta tasa de beneficio en matadero de hembras en todas sus categorías, que ya alcanza un alarmente 46%, es sumamente preocupante y los esfuerzos deben ir por revertir esto. Esto es sencillamente, que se está disminuyendo y retrocediendo la población de vacunos en forma constante.
Como gremio de productores, nos preocupa e inquieta que no tengamos una estrategia a largo plazo que se haga cargo del rebaño nacional. no podemos seguir pensado en el corto plazo, si bien las oportunidades hay que aprovecharlas, debemos ser inteligentes a la hora de pensar en el futuro de la ganadería. Aprovechemos la oportunidad para incentivar de
alguna manera que se aumente el sector criancero, debido a que somos buenos y reconocidos por la calidad del producto, proveedores de carne y reproductores de Clase Mundial.