Grandes consorcios están adquiriendo grandes extensiones de terreno, fenómeno que se debe estudiar…
Ya han pasado 50 años de la Reforma Agraria, y todavía se pueden percibir ecos de aquellos turbulentos acontecimientos de la vida rural que generan dispares opiniones.
Probablemente, desde el punto de vista cultural la reforma no afectó prácticamente en nada. Sin embargo, tuvo un impacto en la economía del país y de las personas, además de consecuencias políticas.
La reforma agraria chilena, se desarrolló de manera muy contraria a las reformas en otros países, con un diagnóstico errado y la implementación de sistema de producción colectiva, que incluso especialistas europeos a finales de los años 50, ya planteaban como ineficientes y destinados al fracaso.
Debido a esta violenta modificación en la estructura campesina, el gobierno comenzó a fijar los precios y estatizar la comercialización de los productos. Esto, implicó un descenso en la producción agraria y la administración gubernamental de ese entonces se vio en la obligación de importar alimentos básicos a fines de 1973 cuya cifra llegó a los US$ 555,6 millones.
Con posterioridad a la Reforma Agraria se estableció un proceso de devolución de las expropiaciones y de distribución de títulos de dominio, que junto con la apertura comercial y el favorable entorno macro y microeconómico, tienen a la agricultura chilena como unos de los pilares fundamentales del desarrollo económico y social de nuestra nación en la actualidad.
Cifras generales señalan que se expropiaron 9,5 millones de hectáreas de 5.500 predios entre los años 1965 y 1973. Su diseño fue dominado por objetivos ideológicos, en desmedro de un análisis técnico profundo.
Actualmente, vemos como el proceso de atomización de los campos tiende a revertirse. Las fuerzas implacables del mercado influyen de tal manera que muchos productores se han visto obligados a vender sus tierras debido a la pérdida de competitividad. Grandes consorcios están adquiriendo grandes extensiones de terreno, fenómeno que se debe estudiar por sus efectos a largo plazo, con el objeto de establecer medidas de sustentabilidad económica, sobre todo para el mediano productor que tiene un escaso apoyo en instrumento de fomento y créditos, en comparación con la Agricultura Familiar Campesina.
Víctor Valentin Presidente de SAVAL FG